Historia DE LA INVESTIGACIÓN

EL INICIO DE UN PROYECTO

El recorrido de la investigación histórica y arqueológica del término municipal de Bogarra (Albacete) es relativamente tardío. Iniciado por eventuales noticias en la década de 1940, sería puntualmente renovado en los años 70 y 80 del s. XX. No será hasta fechas muy recientes que el interés por la comarca se recupere desde la comunidad científica, reflejo de ello es este proyecto.

La reciente "historia arqueológica" del municipio de Bogarra (Albacete) debe remontarse al 13 de abril de 1947, día del hallazgo de la llamada Esfinge de Haches. Ese día, Vicente y José Amores desenterraron aquel bloque durante sus labores agrícolas en las cercanías de la pedanía de Casas de Haches, en una parcela que con los años tomaría el nombre de Bancal de Los Cucos.

Según se relataría en los años venideros, fueron sus hijos quienes, a modo de juego, se dedicarían a limpiar aquella piedra, poco a poco descubriendo las patas, los tirabuzones y la sonrisa que mostraba la figura. Al darse cuenta del descubrimiento, decidirían avisar al párroco, al alcalde y al Gobernador Civil, siendo este último quien comunicaría el hallazgo a D. Joaquín Sánchez Jiménez, por entonces director del Museo Arqueológico Provincial (hoy, Museo de Albacete).

En ese mismo mes de abril de 1947, Sánchez Jiménez llevaría a cabo prospecciones superficiales tanto en el terreno del descubrimiento como en los alrededores, dando noticia Martínez Santaolalla, entonces Comisario Nacional de Excavaciones, de un sillar que formaba "un gran medio caveto" que fue exhumado "una vez sacada la esfinge". 

Cabe señalar que dos años antes, en 1945, el director del Museo Arqueológico Provincial ya habría visitado el mismo valle, concretamente la atalaya medieval de Torre de Haches debido a la noticia de "buscadores de tesoros" que estaban practicando excavaciones clandestinas allí.